El extractivismo latinoamericano: adicción, nacionalismo de los recursos y resistencia en una perspectiva amplia (Revisión)

OhEl 26 de septiembre de 2000, durante la inauguración de la segunda cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el presidente Hugo Chávez instó a sus miembros Reconocer que «la peor catástrofe ambiental que enfrenta el mundo es la pobreza humana». Llamó a la unidad mediante la promoción de un «modelo social e igualitario de desarrollo económico para erradicar la pobreza» en los países miembros. Hasta su prematura desaparición el 5 de marzo de 2013, el petróleo y las ganancias que produjo durante el auge de las materias primas (2000-2014) habrían estado en el corazón del modelo de desarrollo minero y la política exterior de Venezuela.

La elección de Chávez como presidente de Venezuela en 1998 marcó el comienzo de la Marea Rosa, una época en la que varios gobiernos progresistas llegaron al poder en América Latina. Los líderes de izquierda fueron elegidos en Brasil (2002), Argentina (2003), Bolivia (2005), Uruguay (2005) y Ecuador (2006). Los ciudadanos han elegido estos gobiernos de Marea Rosa como reacción a las desastrosas consecuencias sociales de las políticas neoliberales del Consenso de Washington. Aunque han surgido en diversos contextos socioculturales, políticos, geopolíticos y económicos, los gobiernos de Pink Tide en América Latina han compartido el objetivo de restaurar el papel del Estado en el proceso de desarrollo y reclamar su soberanía sobre los recursos naturales. Dependiendo de la exportación de materias primas como soja, petróleo y gas natural, los gobiernos de Pink Tide se han beneficiado de la creciente demanda mundial y los altos precios resultantes de sus productos. El superávit creado por el auge de las materias primas permitió a estos gobiernos aumentar agresivamente el gasto social y aplicar políticas redistributivas que apuntaban a reducir la pobreza y la desigualdad. Políticamente, algunos de estos gobiernos también han buscado promover la «democracia participativa», un intento de empoderar a los ciudadanos «desde abajo» para ayudar a diseñar e implementar políticas que impacten directamente en sus vidas. En América del Sur, los gobiernos de Pink Tide promovieron activamente un tipo de integración basada en la lógica de la política más que en la economía y el comercio, que había sido favorecida durante el período neoliberal.

Los gobiernos de Pink Tide han evolucionado en diferentes contextos, por lo que los resultados de sus estrategias de desarrollo minero han variado. Sin embargo, los analistas de todo el espectro político han tendido a simplificar y, en algunos casos, a denigrar a los gobiernos de la Marea Rosa, sin tener en cuenta la variedad de contextos, políticas y estrategias para abordar los males sociales y los sectores extractivos de sus países.

READ  La deuda en Venezuela se ha más que duplicado, pero lejos de ser ideal

¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades de los gobiernos de Pink Tide en relación con los modelos de desarrollo extractivo que promovieron? ¿Cuáles son algunas de las tensiones y contradicciones que se encuentran en los gobiernos de Pink Tide con respecto a la inversión extranjera, el desarrollo social, económico y político y sus relaciones con los ciudadanos? Y lo más importante, como hicieron los gobiernos de Pink Tide diferir de unos de otros, y de los gobiernos moderados y conservadores de la región, en el trato con las estructuras económicas y políticas nacionales y globales que apoyan al sector extractivo?

Steve Ellner y sus colaboradores exploran estas y otras preguntas importantes del libro. El extractivismo latinoamericano: dependencia, nacionalismo de los recursos y resistencia en una perspectiva amplia. Más que cualquier trabajo anterior, este libro presenta una mirada objetiva a las políticas gubernamentales de Marea Rosa y Marea no Rosa hacia el sector minero y su impacto en el proceso de desarrollo en las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de una mirada en profundidad a casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Venezuela, el libro explora la compleja lógica del modelo de desarrollo extractivo en este período y su relación con el capital nacional y global. . Examina cómo el enfoque de la marea rosa difiere del del período neoliberal y cómo diferentes gobiernos, progresistas y conservadores, enfrentaron la oposición al modelo de desarrollo extractivo de los movimientos ambientalistas e indígenas.

El libro también ofrece una crítica constructiva de la teoría del «neoextractivismo», que afirma que, si bien los impuestos al sector extractivo produjeron ganancias que ayudaron a promover el desarrollo económico y el bienestar social, la estrategia finalmente resultó perjudicial para la democracia y el desarrollo. . Según esta visión, las actividades neoextractivas lideradas por capital extranjero han impulsado un modelo de desarrollo no muy diferente a los modelos extractivos dependientes del pasado. Ha replicado la naturaleza «periférica» ​​de estos países en la economía global y ha hecho poco para mejorar la calidad de la democracia, proteger el medio ambiente o defender los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres y los afrodescendientes. Este récord, se argumenta, eclipsa cualquier impacto positivo reclamado por los gobiernos de Pink Tide y sus partidarios.

Steve Ellner y sus colaboradores están en contra de esta «visión pesimista». Si bien reconocen que los gobiernos de la Marea Rosa tienen malos resultados en la transformación del modelo de desarrollo extractivo y en el intento de cambiar la posición «periférica» ​​de sus países en la economía global, también subrayan el daño innegable que ha tenido el modelo extractivo. el medio ambiente y las comunidades locales. Los autores reconocen que las políticas gubernamentales de Pink Tide hacia el sector extractivo han permitido que se dediquen más recursos al gasto social para mitigar la pobreza y exigen que se preste más atención a algunos de los resultados positivos de la legislación y las políticas hacia el capital extranjero. Gobiernos de mareas. El libro analiza varios casos de políticas y legislación que varían de un país a otro y han producido distintos resultados en diferentes contextos.

READ  Desafíos socioeconómicos y reacción internacional

Ellner enfatiza la importancia del contexto al analizar el historial de los gobiernos de Pink Tide en la introducción. Escribe que «… este contexto incluye toda la gama de políticas asociadas con el extractivismo, la condición histórica de subdesarrollo de América Latina y la agresividad de la oposición interna y extranjera a los gobiernos progresistas». El no reconocer el contexto, argumenta Ellner, ha tenido «consecuencias no deseadas». En varios países, «casos recientes de inestabilidad y cambio de régimen» se remontan a líderes políticos neoliberales que, con el apoyo de Estados Unidos, «han utilizado medios ilícitos y represión en un intento de deshacer las reformas iniciadas por la Marea Rosa». gobiernos «. No hay duda de que cuando se analiza en contexto Se entiende que la experiencia de diferentes gobiernos de Marea Rosa no se puede pintar con el mismo pincel, y mucho menos la experiencia de cómo los gobiernos conservadores trataron el sector minero -y su oposición- en las dos primeras décadas de este siglo.

Extractivismo latinoamericano está organizado de forma fácil de leer y es ideal para el uso en el aula. En la introducción, Ellner ofrece un resumen completo y una crítica del neoextractivismo y lo coloca con éxito en un contexto más amplio utilizando la evidencia de los casos analizados en los siguientes capítulos. En la Parte I (El Enfoque Global) los autores examinan Colombia, Bolivia y Venezuela para mostrar la relación entre los aspectos clave de la globalización y su impacto en el extractivismo a nivel nacional. Las siguientes dos secciones están dedicadas a la experiencia de los diferentes gobiernos de la Marea Rosa (Parte II) y de los gobiernos conservadores y de derecha (Parte III). En la Parte II, los autores presentan evidencia de Venezuela, Bolivia, México, Ecuador y Argentina, que muestra cómo diferentes gobiernos han aumentado su control sobre las industrias extractivas y cómo han abordado el medio ambiente, los movimientos de protesta y los derechos. poblaciones indígenas. comunidad. Los capítulos de la Parte III sobre El Salvador y Honduras, Perú y Colombia muestran cómo el nacionalismo de los recursos y la gestión de los movimientos ambientales y de oposición en estos países difieren de los casos de la Parte II. La variedad de prácticas y resultados deja claro que es necesario mirar el contexto específico para entender el modelo de desarrollo extractivo en América Latina durante las últimas dos décadas.

READ  Fiscales estadounidenses acusan al médico venezolano de ser el autor intelectual del ransomware

El gigante petrolero Venezuela, en particular, ilustra la importancia de mirar la experiencia de la marea rosa en contexto.. Esto fue reconocido implícitamente por Chávez el 16 de enero de 2003 en las Naciones Unidas. En su momento dijo que «… el único pecado que hemos cometido en Venezuela es atrevernos, por primera vez en cien años, a enfrentar los burdos privilegios de una oligarquía insensible e insensible que ha llevado a un pueblo que vive arriba de oro y petróleo … a un grado de pobreza que supera el 80 por ciento de nuestra población. Ese fue nuestro pecado ”. Esta declaración se produjo después de un intento de golpe de Estado en abril de 2002 y una devastadora huelga petrolera a fines de 2002 y principios de 2003 por parte de los trabajadores estatales de petróleo y gas y tecnócratas. Gas (PDVSA) que le costó a la nación miles de millones de dólares. Ambas acciones fueron respaldados por intereses extranjeros que se opusieron al modelo de desarrollo extractivo de la administración que anuló los esfuerzos por privatizar PDVSA y, a su vez, anuló el proceso neoliberal en ese país sudamericano.

Como han demostrado los últimos años, el «nacionalismo de los recursos» y las políticas distributivas del gobierno de Chávez no pueden entenderse separadamente de la estructura de la economía mundial, de los intereses internos y externos en el sector extractivo, de la dependencia de la economía venezolana de El petróleo y el poder geopolítico juegan en torno a este recurso natural. Ellner y sus colaboradores argumentan que esto también se aplica a otros gobiernos de Pink Tide y debe tenerse en cuenta al analizar sus patrones de desarrollo extractivo y políticas redistributivas.

El libro de Ellner es otra publicación exitosa del Perspectiva latinoamericana en el aula serie. Es una lectura obligada para cualquier persona interesada en la complejidad de la relación entre el sector extractivo y el desarrollo en América Latina en la era de la globalización.

Angelo Rivero Santos es Profesora Asociada de Enseñanza y Directora de Asuntos Académicos en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *