Argentina y el FMI: una historia interminable

En las últimas semanas, el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron un acuerdo preliminar para un nuevo programa, el 23 en la larga historia del país con el prestamista multilateral. Desafortunadamente, los detalles proporcionados hasta ahora son decepcionantes, con compromisos políticos y reformas que no se acercan a lo que Argentina necesita para mejorar su perspectiva económica, lo que sugiere que el país podría quedar atrapado en su ciclo de bajo crecimiento e inestabilidad.

Tras el anuncio del FMI y una reestructuración de su deuda con los acreedores del sector privado en agosto de 2020, Argentina habrá enfrentado la grave situación del servicio de la deuda externa que enfrentó a fines de 2019. Sin embargo, la economía continuó deteriorándose. La inflación se mantiene en torno al 50%, la cuarta más alta del mundo por detrás de Venezuela, Zimbabue y Sudán. El PIB per cápita está significativamente por debajo del nivel observado en 2010, los precios de la deuda soberana indican que se puede esperar otro incumplimiento y el país se está quedando sin reservas internacionales incluso durante un año en que los precios de la soja, su principal exportación, están significativamente por encima de los históricos. promedio. Es claro que la sociedad argentina ha luchado durante décadas para establecer un consenso político sobre el papel del Estado, cómo distribuir el ingreso y la riqueza, y cómo establecer un sistema tributario que financie efectivamente las actividades del gobierno para lograr estos objetivos.

La encrucijada final de Argentina se produjo después de que el gobierno luchó por hacer un pago de $ 700 millones al FMI a fines de enero, una herencia de su acuerdo anterior de 2018 con el prestamista (me jubilé en 2021 como Director del Fondo del Hemisferio Occidental). El programa Extended Fund Facility (EFF) ahora en marcha permitirá a Argentina refinanciar ese pago al Fondo mientras el programa sigue en marcha mientras Argentina completa las revisiones trimestrales. En principio, a través de este mecanismo, el FMI brinda apoyo financiero a largo plazo (más largo que la estructura standby tradicional) para hacer frente a las presiones de la balanza de pagos del país miembro mientras implementa los profundos cambios estructurales necesarios para abordar las deficiencias de la economía. La pregunta es si el programa respalda una estrategia factible a largo plazo que brinde una imagen clara de la salida de décadas de estancamiento e inestabilidad.

READ  España está rechazando repentinamente a muchos judíos que buscan la ciudadanía. ¿Por qué? - El atacante

Crucial para explicar el balance de bajo crecimiento e inestabilidad financiera de Argentina es el tamaño del estado. El gasto del gobierno supera el 40% del PIB, uno de los niveles más altos de América, con un componente de inversión insignificante y sin acuerdo social sobre cómo financiarlo. Además, el acceso de Argentina al ahorro externo está seriamente comprometido, lo que ha resultado en una tasa de inversión muy baja. Argentina necesita reducir el gasto público para aumentar el ahorro público y nacional, lo que a su vez permitiría una mayor inversión. Además, la inconsistencia entre un estado de bienestar ambicioso y la falta de un acuerdo social sobre cómo financiarlo ha llevado a la inestabilidad macroeconómica, una variedad de controles que dificultan la actividad del sector privado y la falta de previsibilidad de la política regulatoria. Juntos, estos elementos dan forma a un statu quo económico letal de inestabilidad crónica y crecimiento negativo en el ingreso per cápita.

Pero el programa anunciado hace poco para abordar estos problemas. Los objetivos de política macroeconómica del programa son muy débiles, hay un fortalecimiento insignificante de las instituciones macroeconómicas y falta por completo un programa de reformas estructurales. En suma, el programa vigente acepta implícitamente que la solución del rompecabezas socioeconómico argentino es imposible y se contenta con las condiciones mínimas para no caer en el abismo. El programa refleja claramente la opinión del presidente Alberto Fernández de que el alto endeudamiento está en el centro de los problemas de Argentina, y no es la opinión más aceptada por los principales economistas, que la deuda y la inflación son, de hecho, los síntomas de problemas estructurales mucho más profundos en el país. El programa es también producto de un presidente que prefiere culpar a administraciones pasadas y comentar los escollos del capitalismo, antes que hacer el trabajo para el que fue electo, emprender las políticas necesarias para encaminar a la Argentina por la senda de un crecimiento estable e inclusivo. El FMI enfrentó una situación compleja al decidir qué curso de acción tomar. Es claro que Argentina no ha sido capaz de honrar su deuda con el Fondo en los próximos años y que el equilibrio político actual no permite un acuerdo político amplio que siente las bases de una recuperación sana.

READ  Colombia y Venezuela reabren sus fronteras terrestres

Al decidir qué camino tomar, el Fondo debe haber evaluado el impacto de cada opción en la empresa argentina y en la reputación y credibilidad del FMI. Si bien dejar que Argentina se quedara atrás podría haber sido tentador en términos de aplicar de manera consistente las políticas del Fondo, habría contribuido a resultados significativamente peores para la empresa argentina. La desagradable alternativa era aceptar un programa que reduce significativamente la probabilidad de una explosión financiera en el corto plazo, pero que no ayuda a encaminar al país para salir de décadas de inestabilidad y estancamiento. Esta opción tiene costos significativos ya que la probabilidad de que el programa se descarríe es alta y generará riesgo moral ya que otros países requerirán un tratamiento similar en sus compromisos con el multilateral. Sin embargo, tratar de influir en la toma de decisiones en Argentina con un programa del FMI y brindar apoyo financiero para que Argentina se mantenga al tanto de sus obligaciones financieras reducirá la probabilidad de resultados significativamente peores para el país durante los próximos dos años y respaldará un mejor resultado económico para empresa argentina. Independientemente de la dirección elegida, el FMI seguiría siendo rehén de los conflictos distributivos no resueltos y de la polarización política de Argentina.

Parece que, al final, el FMI ha decidido no convertirse en el odioso cobrador que castiga a la Argentina por no poder pagar su deuda, ni en el ogro que impone medicinas duras. Al aceptar este EFF muy débil en la lógica de lograr el «programa posible» y no el «programa correcto», el FMI está poniendo su reputación detrás de la agenda económica de las autoridades a la espera del programa 24 con Argentina. Lo mínimo que deben esperar es que el presidente Fernández sea dueño del programa, lo implemente sin problemas y explique claramente a la población argentina por qué este es el mejor curso de acción para evitar otra crisis financiera en toda regla.

etiqueta: Argentina, Economía, FMI

¿Te gusta lo que has leído? Regístrese en AQ para saber más.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Americas Quarterly o sus editores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *