Lo que comió tu abuela hace toda una vida puede afectar tu cerebro

Lo que comió tu abuela hace toda una vida puede afectar tu cerebro

Dicen que eres lo que comes, pero con toda probabilidad, también eres lo que comía tu madre Y tu abuela comió antes que ella.

Un nuevo estudio de embarazo en animales se suma a la creciente evidencia de que el entorno de una madre puede afectar el metabolismo de su descendencia a largo plazo.

Este efecto intergeneracional se observó por primera vez en 1909 entre polillas de seda jóvenes. El comportamiento de estas polillas durante la temporada de invierno no se deriva de genes heredados específicos, sino de cómo sus cuerpos «leen» estos genes o los activan o desactivan.

Y este desenlace estuvo regido por el entorno de una madre.

Desde entonces, se ha observado el potencial de estos cambios «epigenéticos». muchas otras especies de animales, incluyéndonos a nosotrossino cómo cruzan las fronteras intergeneracionales permanece incierto.

Investigadores de la Universidad de Monash en Australia ahora han encontrado evidencia de gusanos de seda hembras (Caenorhabditis elegans) al proporcionar a sus hijos y nietos una protección cerebral adicional que cuando comen ciertos tipos de alimentos.

El estudio no se hizo en humanos, pero ¿por qué? C. elegans comparte muchos genes con nuestra propia especie, proporciona algunas ideas interesantes sobre cómo podrían funcionar los cambios epigenéticos en el mundo natural.

Si las células germinales, como los óvulos o los espermatozoides, se modifican de alguna manera debido a la dieta de la madre mientras está en el útero, estudios muestran puede quedarse con la descendencia para bien o para mal.

Cuando los científicos alimentaron con larvas de ascáride, una molécula que se encuentra comúnmente en manzanas y hierbas, llamada ácido ursóliconotaron que la descendencia estaba algo protegida de una interrupción natural en la comunicación neuronal.

Específicamente, el ácido ursólico parece «activar» un gen en los gusanos, que produce un tipo específico de grasa, esfingosina-1-fosfato, conocida como esfingolípido. Esta grasa evita que los axones de las neuronas en el cerebro se debiliten, y los resultados iniciales sugieren que la grasa puede viajar desde el intestino de la lombriz madre hasta los huevos en su útero.

En la descendencia de los gusanos, los investigadores encontraron que los niveles elevados de esfingolípidos específicos dieron como resultado cambios metabólicos significativos, y estos se mantuvieron durante todo el desarrollo y durante otra generación adicional.

«Esta es la primera vez que se demuestra que un lípido/grasa se hereda», Él dice investigador biomédico Roger Pocock de Monash.

«Además, alimentar a la madre con esfingolípidos protege los axones de dos generaciones sucesivas. Esto significa que la dieta de una madre puede afectar no solo al cerebro de su descendencia, sino también a las generaciones posteriores. Nuestro trabajo apoya una dieta saludable durante el embarazo para un desarrollo cerebral óptimo y salud.»

A revisión del artículo del epigenetista estadounidense Nicholas Burton en Naturaleza proporciona un contexto importante.

C. elegans es un animal que pone, Burton explica, lo que significa que sus huevos eclosionan después de ser puestos. No está claro si los hallazgos del estudio actual se extienden a los animales vivíparos, como los mamíferos, que nacen jóvenes vivos.

Sin embargo, señala Burton, los estudios epidemiológicos en humanos muestran que el bajo peso al nacer, a veces debido a deficiencias de nutrientes durante el embarazo, puede aumentar el riesgo de que la descendencia desarrolle problemas metabólicos más adelante, como enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. .

READ  Microfósiles parecidos a hongos de 635 MILLONES de años encontrados en China podrían ayudar a la Tierra a recuperarse de la edad de hielo

Aparejo esperanzas «estudios de organismos modelo tales como C. elegans podría allanar el camino para muchos nuevos descubrimientos sobre cómo y por qué los animales vinculan el metabolismo de la madre y la descendencia».

El estudio fue publicado en biología celular de la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *